Mes mexicano «HUEY TOZOZTLI»


Es la 3era. Veintena del Calendario sagrado de Tenochtitlan (“Cempohuailhuitl”):
  • Traducción desde el Náhuatl: ”La gran espera”
  • Simbolismo: “Se seleccionan las nuevas semillas para el año siguiente”
  • Dedicada a: Cinteotl & Chicomecoatl (el sagrado maíz y las semillas)
  • Estación de la festividad: Xopan (Tiempo de Lluvias) / Primavera.
  • Evento astronómico: Máxima actividad de las Eta-Acuaridas
  • Fechas cuenta Tenochtitlan: 26 abril al 15 de mayo
  • Celebración: Ultimo día de la veintena

Equivalentes del nombre del mes:

“Inthacari” (matlatzinca), “Antatzhoni” (otomíe), “Kankin” (maya).

Contexto:

         Durante esta veintena comienzan los primeros días de humedad, llegan a presentarse lluvias con las cuales los campos son regados y el crecimiento de los sembradíos da continuidad al mes anterior, se forman los primeros causes y flujos de agua y por ende la humedad en el ambiente se hace presente. Aunado a esto, los fuertes calores persisten, esta temporada sigue siendo de espera para todos, ya que son tiempos de vigilar los campos para que no sean destruidos por plagas u otros animales silvestres, cabe destacar que algunas plantas sembradas en este mes dan un estirón creciendo considerablemente.

Rito original:

  • Se hacían trabajos de ayuno durante 4 días antes de comenzar las tareas de selección de las semillas que servirán para los cultivos del año entrante. Las semillas debían ser tocadas por “manos serenas”, de hombres con mentes y corazones armonizados.
  • De cada huerto se tomaban cuatro matas tiernas de maíz y se utilizaban para adornar un tejido de flores a manera de ofrenda a los Cuatro Rumbos del Universo.
  • Cargando los “chiquihuites” (cestos) con mazorcas del año pasado, cada una de las doncellas aprendices de herbolaria, llevaban en procesión siete mazorcas junto con otras semillas (como frijol y chía) para hacer una Ofrenda dedicada en el “Teocalli” (templo) de su “calpulli” (barrio). Marcaba la iniciación de las niñas pequeñas en esta ciencia.
  • La mujer maestra herbolaria encabezaba la procesión cargando una figura de “Chicomecoatl” hecha de “tzoalli” (amaranto). Esta figura se usaba para el centro y Ofrenda dedicada de la danza principal. A esta mujer y a la figurilla se le canta en toda la ceremonia y se le hacen bailes.
  • Se explicaba a los nuevos alumnos en el “Cinteopan” (lugar donde se estudiaban los Principios generadores de los productos naturales del sustento humano) que el maíz estaba hecho de siete tipos diferentes de energía procedentes de los elementos. Revelándoseles el secreto de que la mazorca concentra en cada uno de sus granos, la esencia femenina de la Tierra a través de siete energías o “siete serpientes” («Chicomecoatl»).
  • Se fomentaban todo tipo de actividades para integrarse plenamente con la Naturaleza. Llegado a un punto de crecimiento del huerto, había necesidad de que todos los habitantes ayudaran a vigilar los cultivos durante todo el mes.
  • Los que no participaban del trabajo de selección de las semillas, podían ayunar en agradecimiento a la abundancia de alimentos que estaba llegando. Se rompía el ayuno con tortillas, “pinolli”, frijol, maíz tostado y frutas.
  • Se enaltecía con todo tipo de arte a la belleza de los campos ahora rebosantes de flores y vida. La gente vestía de amarillo y blanco.
  • Se llevaba a los niños a contemplar la milpa crecida y a que  constataran el resultado de su esfuerzo de la veintena pasada de haberles hablado a los «xilotl” (primeros brotes).
  • Esta fiesta tenia la finalidad de celebrar que se estaba venciendo al flagelo del hambre («Apizteotl»), pues ya se habían logrado las primeras cosechas y se rogaba a la Divinidad que no se malograran las siguientes del año.
  • Se reunían en el interior de las casas, en el altar privado de cada hogar, las herramientas de trabajo para la labranza (coas, palas, mecapales, cestos, etc.) para rendirles agradecimientos y adornarlos con flores.

Locaciones ancestrales:

  • Cinteopan (Templo de Cinteotl)
  • Todos los sembradíos y huertos de Tenochtitlan

***

“A la gloria de esa antigua sociedad de grandes poetas, matemáticos, filósofos y guerreros que añoraban una vida entre Flores y Cantos y una muerte al filo de la obsidiana”

Deja un comentario