Mes mexicano «TOZOZTONTLI»

TOZOZTONTLI es la 2da. Veintena del Calendario sagrado de Tenochtitlan (“Cempohuailhuitl”)

  • Traducción desde el Náhuatl: ”La pequeña espera”
  • Simbolismo: “Termina la espera por los primeros brotes de maíz del año”
  • Fechas: del 6 de abril al 25 de abril
  • Celebración: Día final de la veintena.
  • Dedicada a: Coatlicue (la tierra fecundada) & Cinteotl (el sagrado maíz)
  • Estación de la festividad: Xopan (Tiempo de Lluvias) / Primavera.
  • Evento astronómico: Lluvia de meteoros de «Las Lirias»

Equivalentes del nombre del mes:

«Tozoztzintli» (nahuatl), «Atzhotho» (otomíe), «Mac» (maya).

Contexto:

         Para esta veintena se esperan algunas lluvias ocasionales, crece paulatinamente la humedad en el ambiente y aparecen esporádicas brisas por las mañanas; estos días se espera por completo el brote de la milpa y de todo lo sembrado en la veintena anterior, por lo que la fuerza predominante en la Naturaleza es la de la explosión y creación. Es muy común que durante esta veintena haya muchas flores que aparecen en los caminos. Comienza la subida de la radiación y calor solar.

Rito original:

  • Se pone especial énfasis en el cuidado de lo sembrado, por tal motivo se le conoce como la “Pequeña espera o la vigilia menor”, los campos de siembra se vigilaban de día y noche (mayormente bajo ciertas lunas), para verificar el crecimiento de los brotes de los “xilotl” (jilotes) y de igual manera cuidar la intromisión en los huertos de animales o plagas que puedan dañar las cosechas.
  • Los pobladores iban a las milpas y colocaban entre los arboles cintas de colores, de donde pendían figurillas de barro preciosas y en todas se confeccionaban ramilletes de flores. Las personas sahumaban los campos de cultivo en solemnes procesiones e iban coronados con flores en la cabeza.
  • Se acudía a los manantiales, ríos o cuerpos de agua, y se verificaban las lluvias y los flujos caudalosos para el riego de los campos.
  • Los sabios veladores de los templos, “tlenamaqueh” se encargaban de tocar los “atecocoltin” (trompetas de caracoles) para anunciar las fracciones del día para que los cuidadores de los cultivos pudieran llevar a cabo sus turnos.
  • El día posterior a la última noche de la vigilia, se servían platillos condimentados y un guisado (o pan) en forma de serpiente llamado “couaixcalmanaloya”, para los asistentes a la fiesta en los campos de cultivo. Se ofrendaba a la tierra artísticos ramos hechos con las primeras flores silvestres en honor a la Astralidad dual del elemento Tierra (Coatlicue y Cinteotl).
  • Se realizan Ceremonias de Agradecimiento con “popochcomitl” (sahumerio); se tocan instrumentos musicales y se canta en todos los campos de siembra, se llevaba a los niños para que platicaran con los brotes (“xilotl”) y animaran a las plantas a su crecimiento.
  • Desde temprano se efectuaban caminatas con los niños, llamadas “xochimanaloya”, donde se recolectaban flores y algunas hierbas especiales, era la iniciación de los niños consagrados a la ciencia de “Xochipilli” (los secretos de la flora).
  • En especial, las danzas se realizaban cuando había días muy nublados, por lo que todos los participantes se alegraban y bailaban al son de la lluvia.
  • En esta veintena se realizaban las primeras evaluaciones del año en las escuelas (Tepochcalli y Calmecac), los alumnos demostraban en las Ceremonias todo lo aprendido y se les encomendaba ciertas labores agrícolas importantes de la fiesta.

Locaciones ancestrales:

  • Todos los huertos con milpas de las ciudades.
  • La cima del Monte Tláloc (limite Puebla-Edomex)
  • Los manantiales del Cerro del Tepeyacac y Chapultepec.

***

“A la gloria de esa antigua sociedad de grandes poetas, matemáticos, filósofos y guerreros que añoraban una vida entre Flores y Cantos y una muerte al filo de la obsidiana”

Deja un comentario