Mes mexicano TECUILHUITONTLI

Es la 6a. veintena del Calendario sagrado de Tenochtitlan (Cempohualilhuitl)
  • Traducción propuesta: ”Fiesta menor de los Señores”
  • Simbolismo: “Fiesta en honor a los jefes”
  • Dedicado a: la Astralidad-Dual de Xochiquetzalli y Xochipilli
  • Estación de la festividad: Apogeo de “Xolpanco” (temporada de lluvias)
  • Evento astronómico: Entrada del Verano
  • Duración de la veintena: del 25 de junio al 15 de julio .
  • Día de Celebración: en el día final de la veintena (día 20).

Equivalentes del nombre del mes:

“Tecuil Huitzintli” (nahua), “Kayab” (maya), “Tzinco hu” (metztitlan), “Anttzengomuh” (otomí), «In Thirimehui” (matlatzinca), “Uazcata Conscuaro” (tarasco)

Contexto:

En esta veintena se daba la Fiesta en honor a los señores gobernantes presentes. Esta celebración estaba unida con la de la siguiente veintena (“Huey Tecuilhuitl”) que se realizaba a la memoria de los jefes antepasados, por ello se consideraban ambos meses como las dos mitades de un todo, el preludio y la conclusión de una misma celebración, misma que hacia referencia a los jefes de los linajes. Más que de carácter agrícola o astronómica, la fiesta de Tecuilhuitontli era de carácter civil y político. Se podría decir, que si Toxcatl era la veintena consagrada a los Señores patronos Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, y Etzalcualiztli era la fiesta del sacerdocio y el culto a Tlaloc, entonces, la fiesta de este séptimo mes (como su nombre lo indica) era dedicada a los Señores mundanos (los tecuhtli y los tlahtoani).

Rito original:

  • En esta celebración, los gobernantes se vestían con los atuendos mas preciosos y se entregaban a los festejos mas diversos.
  • Las mujeres de los señores principales tenían permiso de salir a la calle con su cortejo de cuidadoras y ancianos. Portaban hermosos arreglos florales («iztauhyotl») y primorosos atavíos especiales para la ocasión. Por su parte, los señores principales salían escoltados por sus hijos.
  • Se efectuaba la «Danza de las Rosas» en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En el escenario se levantaba una enramada a manera de casa grande («Ciuapan Cuicayan»), repleta de rosas y en torno a ella se plantaban arbolillos, enguirnaldados de bellas flores. En dicha casa enramada y enflorecida estaba presidiendo la fiesta una agraciada princesa, hija del algún señor principal vestida con el vistosísimo traje de la divinidad Xochiquetzalli, esencia sagrada de las flores y las aves. Se hacia acompañar de las mujeres e hijas de los Señores.
  • A la llegada de los Señores a la fiesta, eran recibidos por un grupo de niños vestidos de pájaros y mariposas, de brillantísimos colores: verdes, azules, rojos y amarillos. Después los chiquillos aparecen, danzando y con vestidos con los trajes de los Señores celestes, unos guerreros cazadores, que fingen con sus cerbatanas cazar animales (ocelotes, lobos, ciervos) «hechos de viento».
  • La princesa ataviada como Xochiquetzalli y su corte de doncellas, obsequian a todos los presentes, los frescos ramilletes de rosas y a los Señores principales les regalan perfumadas cañas de tabaco. Un magnifico coro mientras tanto, cantaban canciones al amor, a las aventuras de las batallas y a los grandes eventos del pasado.
  • Se realizaban grandes banquetes y danzas para el publico en general. Los señores principales aprovechaban la ocasión para mostrar su destreza con las armas haciendo breves exhibiciones frente a su pueblo reunido, o bien, organizaban un Juego de Pelota en donde participaban vestidos de deidades.
  • En el interior del Templo, los Señores hacían Ceremonia ritual en honor a las astralidades de Cinteotl, Xochipilli y Macuilxochitl. Luego, a la orilla de los lagos, veneraban a la divinidad de Huixtocihuatl, la regente de la sal.

Locaciones ancestrales:

  • El Templo Mayor («Huey Teocalli»)
  • Los lagos salinos.

***

“A la gloria de esa antigua sociedad de grandes poetas, matemáticos, filósofos y guerreros que añoraban una vida entre Flores y Cantos y una muerte al filo de la obsidiana”

Deja un comentario